Home

 

 
 
UNA FRASE>>>> La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí. Nadine Gordimer      
Menú principal
Portada
Enlaces
Enlaces
Correo Electronico
Buscar
Articulos en general
Noticias en general
Cosas Curiosas
Cosas que no Sabes
Santuario y alrrededores
Sierra de Andujar. Varias
Despeñaperros
Un toque cultural
Poetas
Pintores
Poetas. Sus obras
Pintores. Sus obras
Últimos comentarios
Formulario de acceso





¿Recuperar clave?
Nocias en general
Últimas noticias | EL PAÍS
Portada // elmundo
rss.google_news.title.latest
RSS de noticias de
¡ ATENCIÓN !

© Hilario Ciórraga (www.mengibar.org). Todos los derechos reservados. Nada de estas webs, asi como de las diferentes secciones, puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni registrado en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético o cualquier otro sin el permiso previo y por escrito del autor.

No nos hacemos responsables de los comentarios a los artículos vertidos por los distintos usuarios si no que lo será el propio autor del comentario. Asimismo nos reservamos el derecho de retirar todo aquel que consideremos insultante o vejatorio . Todas las IPS serán logeadas y archivadas en una base de datos.  

 

ARTICULOS ANTERIORES
PÓRTICO DE FERIA. GRUPO CHABASCARES "MONOLOGOS Y SAINETES"
DÍA 19 DE JULIO. "MONOLOGOS Y SAINETES" El dia 19 de julio, y para concluir el Pórtico de Feria de este año 2.005 el grupo, de la localidad vecina de Espaluy, Chabascaresn puso sobre el...
25/03/06 COMBATE DE MENGÍBAR
El día 25 de Marzo tuvieron lugar, en nuestra ciudad, varios actos en los que La Batalla de Mengíbar estuvo como protagonista. En primer lugar , a las 11.30 la Plaza de la Constitución...
SAN ANTÓN 2.006
El pasado día 16 de enero,por la noche, las calles de Mengibar se iluminaron con la luz de las tradicionales "lumbres" de San Antón. Al día siguiente, dia 17, se celebró en la...
PREGÓN DE LA COFRADÍA DE "LA MALENA"
PREGÓN DE LA COFRADÍA DE "LA MALENA" El día 30 de Abril, en el Salon de Actos de la Casa de la Cultura, tuvo lugar el tradicional pregón que la Cofradía de "La...
ATLETAS DE MENGIBAR EN EL “IX CAMPO A TRAVES DE LA GARZA”
ATLETAS DE MENGIBAR EN EL  “IX CAMPO A TRAVES DE LA GARZA”             El domingo dia 18 de Diciembre, una veintena de atletas de Mengibar, se...
7/04/06 PREGÓN DE SEMANA SANTA 2.006
El viernes, día 7, tuvo lugar, en el Salón de Actos de la Casa de la Cultura, el tradicional pregón de Semana Santa, que este año corrió a cargo de Juán Bautista Cubero...
13/04/06 JUEVES SANTO
El jueves, a las 9 de la noche, comenzó la precesión de Jesús atado a la Columna, con el siguiente itinerario: Plaza del Sol, Párroco Miguel Medina Molina, Plaza de la...
30/12/06 NOCHE JOVEN. RADIO CENTRO Y GETSEMANÍ TEATRO
El día 30 de Diciembre doble velada donde el grupo de Martos "Radio Centro" y nuestro grupo de teatro local "Getsemaní Teatro", pusieron sobre el escenario del Salón de Actos...
Últimos Artículos
18 DE OCTUBRE. LOS ROSARIOS 2007. COFRADÍA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO PDF Imprimir E-Mail

18 DE OCTUBRE. LOS ROSARIOS 2007. COFRADÍA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO

El quinto y último Rosario ilustrado de nuevo reportaje visual obra de Emilia Hoyo.

Se trata del Rosario perteneciente al Domingo día 7 de Octubre, y que pertenece a la Cofradía de la Virgen del Rosario.

Como referencia a la cofradía os dejo texto de Sebastián Barahona.

La Cofradía de la Virgen del Rosario fue fundada en 1697 en la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, tal como aparece en antiguas actas de la Pa­rroquia, antes citadas, de los siglos xix y xx, para designar el lugar que co­rrespondía a cada Cofradía en las procesiones del Corpus Christi y la Soledad del Viernes Santo.

No dispone la Cofradía en la actualidad de documentos de los años de su fundación, ya que los más antiguos se remontan a 1903, habiéndose per­dido, por desgracia, los anteriores. Repasando los libros de acuerdos y cuentas, observamos una gran fe y devoción de los Hermanos a la Santísima Virgen del Rosario a lo largo de los tiempos, lo que nos hace comprender el por qué esta Cofradía goza en la actualidad de tanto arraigo en Mengíbar.

La Cofradía suspendió su actividad durante la guerra civil (1936-1939), pero acabada ésta, el 1 de septiembre de 1939, se reunieron en el domicilio del Hermano Mayor y Notario de la Cofradía, don Andrés Párraga Aguilar, los Hermanos: don Francisco Cazalilla Aler, don Miguel Moya Delgado, don Ni­colás Lorente García, don Manuel Arroyo Moya, don Juan Manuel Berguices Muñoz y don Fernando Fernández Cuevas, con el fin de reorganizar la Co­fradía. El 1 de octubre del mismo año volvió a reunirse y acordaron los Her­manos ratificar y cumplir los Estatutos, con los que se venía gobernando y cuyos originales se habían perdido por haber estado depositados en la pa­rroquia de San Pedro Apóstol, cuando se inició la guerra civil (1936-1939). Quizá merezca la pena transcribir lo que esos Estatutos decían del Rosario de la Aurora:

«A las dos de la mañana saldrán los Hermanos de casa del Mayor con un canto y acompañados con guitarra, instrumento propio para acompañar en las coplas a María Santísima, según su tradición, y cantarán una copla en la puerta de cada Hermano, como igualmente al Clero Parroquial, y una vez terminados, mar­charán a casa del Hermano Mayor para salir al segundo toque del Santo Rosario de la Aurora con banderas, gallardete, cetro, marías y faroles encendidos para asistir a él. A las Hermanas Camareras y Protectoras también se les cantará otra copla en la puerta de su casa».

Se conservan bastantes testimonios orales en el seno de esta Cofradía. Uno de ellos nos habla de que fueron 15 los Hermanos fundadores, en me­moria de los 15 misterios del Santo Rosario. Después, ese número fue ampliado y en la actualidad cuenta con más de 80 Hermanos. Aunque no dispon­gamos de noticias concretas, esta Cofradía debió de desempeñar un gran pro­tagonismo en la implantación de la costumbre del rezo del Santo Rosario de la Aurora en los domingos de septiembre y primero de octubre, costumbre ya tradicional y bastante arraigada en Mengíbar.

Muy interesantes y sugestivas noticias existen sobre el origen de la pri­mitiva imagen de la Virgen del Rosario. Cuenta la tradición oral que un mengibareño, emigrante a América en el siglo xvn, recordando con año­ranza a su novia, que esperaba en Mengíbar su vuelta para contraer matri­monio, conoce a un buen escultor en aquellas tierras y le encarga una imagen. El escultor se basó para su confección en la descripción que el joven le hizo de su prometida. Esta imagen sería la Virgen del Rosario, que llegó al puerto de Málaga, donde un grupo de Hermanos la esperaban para traerla a hom­bros hasta Mengíbar.

Esta imagen, como otras muchas, fue destruida en 1936, pero unosdías después de esos lamentables y penosos hechos, una devota pudo recuperar la cabeza, con indicios de la salvajada acción, y una de las manos, entre un montón de restos de las imágenes destruidas. También la imagen del Niño, que la Virgen sostenía en sus brazos, fue localizada y se consiguió recuperar, al haber sido empleada, ingenuamente, como muñeco para los juegos de una inocente niña. Cuando acabó la guerra civil (1936-1939), se mandó la ca­beza y la mano a Granada, con las que el señor Navas Parejo consiguió res­taurar y completar una nueva imagen. Pero ésta, tan querida y venerada por los mengibareños, desapareció en un incendio en 1971, provocado por una vela, que alguna devota había colocado demasiado cerca del manto de la imagen, en la iglesia de San Pedro. Afortunadamente, de nuevo pudo salvarse la del Niño. Ante esas circunstancias, don Manuel Párraga Vílchez, Licenciado en Bellas Artes y prestigioso escultor, realizó una nueva imagen, que, por su be­lleza, ha hecho olvidar pronto la anterior. En 1957 la Cofradía había encargado al citado don Manuel Párraga Vílchez, la construcción de un Retablo para el altar de la iglesia de San Pedro Apóstol, donde la imagen recibía culto. En el mismo destacaba un excelente medallón, con escena alusiva a la Virgen del Rosario, en su parte superior. Estaba situado junto al de la Virgen del Carmen, en la nave de la Epístola, y también desapareció en la restauración de la iglesia, en 1969.

 

 
< Anterior   Siguiente >
Lenguajes
Buscador
AGENDA DE ACTIVIDADES
Datos de Mengíbar
En Enero, SAN ANTON
En Enero, SAN ANTÓN. La noche anterior se encienden en las calles grandes luminarias, concentrando a su alrededor a la gente del barrio, dando...
EL CHAPARRO
Longitud: 8.5 km. Trayecto: Circular DESCRIPCIÓN: En esta ruta recorremos lo que hace pocos años era una importante dehesa,...
Semana Santa en Mengíbar
La SEMANA SANTA, de gran tradición y tipismo de Mengíbar, precedida por el Septenario a la Virgen de Los Dolores, y el Pregón...
Fiestas y Tradiciones
Mengibar es un pueblo acogedor, con gente abierta y dispuesta a recibir con amistad y agrado a todo visitante que se decida a pasar unos días...
Más Vídeos de Mengíbar
Vídeos 2
Mas Imagenes








Mas Imagenes-2
Cabalgata de reyes 2014_167
Miercoles Santo-2010-1_136
Feria y Fiestas de
Lunes Santo 2009-3_226
Contador de visitas
Hoy368
Ayer17172
Esta semana43244
Este mes164942
Total de visitas28430979

¿Quién está en línea?
Hay 1 invitado en línea
Copyrigth www.mengibar.org Hilario Ciórraga González