Home

 

 
 
UNA FRASE>>>> La verdad no siempre es bonita, pero el hambre de ella sí. Nadine Gordimer      
Menú principal
Portada
Enlaces
Enlaces
Correo Electronico
Buscar
Articulos en general
Noticias en general
Cosas Curiosas
Cosas que no Sabes
Santuario y alrrededores
Sierra de Andujar. Varias
Despeñaperros
Un toque cultural
Poetas
Pintores
Poetas. Sus obras
Pintores. Sus obras
Últimos comentarios
Formulario de acceso





¿Recuperar clave?
Nocias en general
Últimas noticias | EL PAÍS
Portada // elmundo
Portada // marca
RSS de noticias de
¡ ATENCIÓN !

© Hilario Ciórraga (www.mengibar.org). Todos los derechos reservados. Nada de estas webs, asi como de las diferentes secciones, puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni registrado en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético o cualquier otro sin el permiso previo y por escrito del autor.

No nos hacemos responsables de los comentarios a los artículos vertidos por los distintos usuarios si no que lo será el propio autor del comentario. Asimismo nos reservamos el derecho de retirar todo aquel que consideremos insultante o vejatorio . Todas las IPS serán logeadas y archivadas en una base de datos.  

 

ARTICULOS ANTERIORES
03/12/06 CONCIERTO DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE MENGÍBAR
El Domingo día 3, la Agrupación Musical de Mengibar nos ofrecio su tradicional Concierto en honor de Santa Cecilia, patrona de la música y que este año, por motivos de calendario pues...
21/7/06 CONCURSO DE PINTURA Y LANZAMIENTO DE GLOBOS
Acabado el Pórtico de Feria, unico en la provincia y que ha logrado que a lo largo de 20 días el recinto de verano de la discoteca 2-Pi-Erre se llenase noche tras noche, el día 21 de Julio dieron...
17/12/06 JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS DEL CENTRO OCUPACIONAL
El Domingo día 17 de Diciembre, tuvo lugar la "Jornada de Puertas Abiertas", en la que los mengibareños interesados en ver el centro tuvieron ocasión de hacerlo. Mientras, en la puerta,...
1/12/06 LA ATLETA LOCAL ESTHER NÚÑEZ CONSIGUE SUBIR AL PODIO EN EL VI CAMPO A TRAVES DEL ACEITE ECOL
La atleta de categoría Junior del Club Atletismo Liebre, ESTHER NUÑEZ,  logró subir al podio, ocupando la tercera posición en el VI CAMPO A TRAVES DEL ACEITE ECOLOGICO, celebrado en La...
Rosa Cintas. Pintora local
Rosa Cintas nació en Mengíbar, provincia de Jaén,hija de una familia humilde, la mayor de cuatro hermanos. Ha participado en 6 exposiciones colectivas y una individual. En la...
EL ATLETA INFANTIL JUAN MARTINEZ MEDINA, CLASIFICADO PARA EL CAMPEONATO DE ANDALUCIA DE PISTA.
El atleta  JUAN MARTINEZ MEDINA, ha logrado clasificarse este fin de semana para el Campeonato de Andalucía en pista, tras superar las marcas mínimas establecidas en las distancias de 80 y 150...
18/11/06 SECCIÓN ASOCIACIÓN DE SENDERISMO "LA TORTUGA" DE MENGIBAR. CAMINO DE SANTIAGO AÑO 2.006 CAM
La Asociación de Senderismo “La Tortuga” de Mengíbar (Jaén), bajo la dirección de Andrés Civantos ha realizado entre los días 20 y 24 de Agosto de 2006 la aventura...
DOMINGO DE RAMOS.... BENDICIÓN DE LAS PALMAS
DOMINGO DE RAMOS.... BENDICIÓN DE LAS PALMAS El Domingo de Ramos, da comienzo la Semana Santa, y , en Mengíbar, a las once de la mañana, tiene lugar la "Bendición de las...
Últimos Artículos
El cerro de Maquiz PDF Imprimir E-Mail
PICT0033

El Cerro de las Torres de la encomienda de Maquiz se sitúa en la confluencia del río Guadalbullón con el río Guadalquivir con una elevación de 40 metros, por encima de los terrenos circundantes. En esta misma zona geográfica el Guadalquivir constituía el límitePICT0036 entre la Bética y la Tarraconense.

A unos seis kilómetros aguas abajo, la vía Augusta cruzaba el antiguo Baetis. Vista desde Maquiz, aquella vía se extendía, a partir de la otra orilla del río, buscando la confluencia del río Guadalimar, para luego girar hacia el norte y tomar la dirección de Cástulo.

El área de poblamiento que mejor se documenta en el Cerro de Maquiz pertenece claramente a los tiempos tempranos del Imperio. Comprende una extensión longitudinal de 800 metros. Aparte de las edificaciones propias del poblado, se localiza una necrópolis de época romana en las laderas del cerro que miran hacia el NE , al lado de un camino de acceso, de empinada pendiente. Otra necrópolis tardo-romana se encuentra hacia el SE del área habitada, en una elevación vecina, separada de aquella por una vaguada.........

En las cercanías del Cerro de Maquiz se conocen también dos necrópolis ibéricas. La primera, que no ha sido localizada todavía con precisión, se halla muy próxima al Guadalquivir. La segunda,  conocida con el nombre de " Los Chorrillos", se encuentra en una colina que se eleva sobre el Guadalbullón, al S de Maquiz. El yacimiento del Cerro de Maquiz era conocido desde el siglo XIX a la vista de varios sillares decorados con relieves, pertenecientes a edificaciones funerarias romanas. También a tenor de varias piezas de bronce (cabezas de bronce de Maquiz) al parecer relacionadas con la necrópolis situada en las proximidades del Guadalquivir, anteriormente mencionada. En un principio, el yacimiento del Cerro de Maquiz se había identificado con la ciudad de Ossigi,  pero a partir de los años cincuenta se ha producido un cambio en la interpretación, motivado por el hallazgo de una inscripción en piedra, de la cual se parece desprender que era Iliturgi la ciudad que se hallaba emplazada en Maquiz.

Se trata de un epígrafe grabado en un bloque de caliza. R. Wiegels discute muy meticulosamente todos los aspectos de la referida inscripción, tomando en cuenta las dudas emitidas por otros autores sobre la autenticidad de la misma y llegando a la conclusión de que se trata de una lápida grabada en el siglo II d. C. , mostrando un contenido históricamente falso. C.Castillo argumenta con nuevos puntos de vista la posibilidad de referir el significado de la inscripción a una realidad histórica más antigua, pudiendo recordar el epígrafe, mucho tiempo después, la fundación atribuida a Tiberio Sempronio Graco. Se trataría de una dedicatoria al fundador de las civitas grabada en el momento de la realidad histórica de su redacción; siendo Iliturgi colonia romana desde comienzos del Imperio.

Si ello hubiera sido así, quedaría claro que las gentes de Iliturgi querían conectar con un pasado referido a los primeros tiempos de la romanización, como intentando legitimar su prosapia, dentro del mundo romano.

También C. Castillo, recuerda el sobrenombre de Forum Iulium que se dio a Iliturgi, reflejando quizás los privilegios que Cesar habría concedido a la comunidad. Otra inscripción, un decreto de los decuriones en el cual se honra a un iliturgense adscrito a la tribu Galería, la tribu de los Julios, viene a ratificar la identificación del Cerro de Maquiz con Iliturgi. Según estas equiparaciones el Cerro de Maquiz tendría que ser el mismo sitio conocido a través de las fuentes escritas, que se dice había sido destruido por los romanos, alrededor del 206 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, siendo nuevamente arrasado por Marcus Helvius en el año 195 a.C.

 Las campañas arqueológicas  han dado como resultado una imagen contradictoria con lo anteriormente apuntado, sobre todo por no haberse localizado hasta el presente, una ciudad de fechación antigua que coincida con la datación relativa a los tiempos de Tiberio Sempronio Graco. La que mejor se tiene documentada es la planta de una ciudad de comienzos del Imperio, regularmente construida, con una orientación fija, y conociendo quizás bloques de vivienda de la misma extensión. Esta impresión deberá ser investigada, de una manera más precisa.
La ejecución de "cuerda y escuadra" de esta ciudad, según parece, pudo haber sido realizada en los tiempos de Tiberio, teniendo su final hacia la época de los Flavios. Fue cubierta estatigráficamente por otros niveles de habitación de fechación más tardía. El marco temporal barcado por la ciudad de comienzos del Imperio concuerda muy bien con las observaciones estilísticas que se pudieron establecer al elaborar el catálogo de los monumentos de piedra procedentes de la necrópolis. A este mismo horizonte parece pertenecer el inicio de un pequeño templo, en cuyo frente ha aparecido una plaza enlosada, que hubo de ser utilizada como el propio templo durante mucho tiempo.

Las edificaciones de esta planta fueron elevadas después de haberse dado la extensa destrucción de un poblado anterior. Así lo demuestran los sillares reutilizados en la construcción de la parte frontal del templo. Es de mencionar que después de la citada destrucción el plano originario de la ciudad continuó siendo respetado.

La instalación de una ciudad ibero-romana, previamente planificada, parece que tuvo un precedente "in situ". Casi con seguridad existía en el Cerro de Maquiz un poblado anterior, que en base a la cerámica campaniense B se puede remontar a la época republicana tardía. Numerosos bloques reutilizados confirman que había un poblado que se encuentra sumamente destruido por las reedificaciones posteriores.

En el reborde Este del cerro, se encuentran construcciones erigidas sobre el firme, apareciendo asociadas formas diversas de la cerámica ibérica, pero también Campaniense B Tardía, mezclada en niveles con ánforas romanas del tipo Dressel 7-11. La mezcla puede ser causada por los constructores de las edificaciones documentadas, pero las cerámicas campanienses resultan indicativas de que al prolongarse los trabajos excavatorios, en extensión, han de aparecer en algún punto de aquel sector del cerro los niveles de época republicana.

Excavado sobre la pendiente norte, mirando hacia el Guadalquivir, se han documentado cerámicas propias del Bronce Final, que se conservaban sólo en el interior de oquedales de la roca. Directamente por encima, se estratifica un potente nivel arqueológico caracterizado por cerámicas ibéricas y cerámicas romanas. Entre otras la Terra Sigillata Itálica. Este nivel se encuentra sellado por un pavimento, sumamente horizontal, sobre el cual han aparecido numerosos fragmentos
 de etusco, procedentes del derrumbe de paredes vecinas. Todo ello se hallaba sepultado por un estrato de color marrón claro, que ofrecía entre otros hallazgos: cerámica ibérica; sigillata hispánica de las formas Dragendorff 11 y 18; la cantimplora Hermet 13; sigillata sudgálica 24/25. Además sigillata hispánica decorada con hojas de palma. El estrato por debajo del pavimento parece ser referido a los tiempos de Tiberio, siendo el otro posterior.

A tenor de lo que se evidencia hasta ahora, tanto el poblado de la época republicana tardía, como el de época imperial temprana, se hallan emplazados sobre un poblado proto-ibérico, cuyos restos, trazos de muros, cerámica a torno arcaica, trozos de fíbulas y de broches de cinturón, han sido descubiertos en la zona del templo. Los cortes hasta ahora realizados confirman estas observaciones. Tenemos además que contar
 con un "hiatus" que separa la época del poblado proto-ibérico de la época republicana tardía.

Tal cual o se adelantaba en la introducción, no se demuestra en el Cerro de Maquiz, como en Los Alcores de Porcuna, una romanización de elementos ibéricos "in situ", sino un traslado masivo de población, es decir, una fundación de nueva planta, llevada a cabo por elementos ibéricos, claramente romanizados. 

 
< Anterior   Siguiente >
Lenguajes
Buscador
AGENDA DE ACTIVIDADES
Datos de Mengíbar
Descripción
Mengibar, situada a 323 m. de altitud, con una extensión de 61.03 Km. cuadrados, posee una orografía muy suave con lomas suaves y...
LA ERMITA
 Longitud: 7 km. Trayecto: Circular DESCRIPCIÓN: Gran parte del itinerario de este sendero, transcurre por la vega del río...
La Iglesia de S. Pedro Apóstol
La Iglesia de San Pedro, joya arquitectónica del Renacimiento, está situada en el centro del casco antiguo , y junto con la Torre y la...
La Torre
Mengíbar cuenta con varios y valiosos edificios , testigos y protagonistas de muchos hechos históricos , y el primero , el más...
Mas Imagenes








Mas Imagenes-2
Semana la Mujer 2010. 5 de marzo.Desfile de trajes Flamencos-1_246
San Antón 2013_194
Reyes 2010. Guarderías-3_166
Pórtico de Feria 2009. Escuela de Danza Zambra. 18-07-2009_134
Contador de visitas
Hoy1444
Ayer5508
Esta semana1444
Este mes175603
Total de visitas22368876

¿Quién está en línea?
Copyrigth www.mengibar.org Hilario Ciórraga González