Ermita de Sta. María Magdalena |
En el Siglo XVII contamos con testimonios de Rus Puerta y Jimena Jurado y ambos coinciden en el número y nombre de las del siglo XVI, así como en la situación de la de La Magdalena; el primero la localiza en el Cerro de Maquiz, a media legua de Mengíbar, el segundo al oriente Maquiz lo está), en la junta de los ríos. Completa el estudio de esta ermita D. Alonso Medina Arellano, publicado en 1.988 en el que prueba el sitio
En el siglo XVIII, D. Francisco Pretel de Gámez escribe, en un documento original, que ha reedificado a sus expensas la Ermita de San Cristóbal, que esta debió estar en el cerro de su mismo nombre, lindando con el término de Jaén. La de San Sebastián, según una tradición oral, estuvo cerca de la Fuente Redonda, y la de San Salvador bien pudo ser la que existiría al principio de las actuales calles Jaén y García Pintado, cerca de la Iglesia de San Pedro........................ D. Francisco Pretel de Gamez, también nos habla de una nueva Ermita, la del Humilladero. Esta es la única que se conserva de las que existían en el siglo XVIII y está situada junto al Cementerio Municipal, aunque hoy se le conoce con el nombre de "Señor de las Lluvias", por venerarse en ella un Cristo Crucificado al que, en siglos pasados, y primera mitad del actual, los mengibareños se encomendaban en los años y periodos de sequía.
La primera ermita se arruinó
y en 1.969 se construyó la actual, en el mismo solar. Además del Cristo
de las Lluvias, reciben veneración en ella las imágenes de la Virgen de
la Cabeza, y La Oración en el Huerto.
El 14 de julio de 1.990 se inauguró y bendijo la nueva Ermita de Santa María Magdalena. A raíz de su inauguración, se celebra anualmente la Romería de Santa María Magdalena. |